miércoles, 19 de octubre de 2011

OBSERVACIÓN NO SISTEMÁTICA

Hoy hemos hecho una práctica de observación no sistemática en clase, las ventajas de este tipo de observación es que puedes obtener datos no previstos y no hace falta mucha preparación previa.
Mi grado de participación en la práctica ha sido no participante, ya que no me he involucrado en la situación que iba a observar.
La situación que he observado ha sido la realización de una asamblea simulada realizada por las compañeras de clase, donde se interpretaban los roles del alumno/a y de los padres. La premisa de la que partimos es que era un lunes por la mañana, llevábamos cinco semanas de curso y en la asamblea están comentando lo que han hecho en el fin de semana, además los padres  han venido al aula. Mi tarea a realizar era observar a los participantes, a los observadores y a mí misma.
La finalidad es poner en común nuestras observaciones con los compañeros para realizar aportaciones con el objetivo de mejorar.
Algunos de los aportes que hemos hecho han sido los siguientes:
-          Los padres deberían haber estado más cercanos al grupo con los niños/as, para involucrarlos en la situación y favorecer la comunicación.
-          La comunicación entre las madres es observable para ver las relaciones que hay entre ellas, la posición que adoptan al situarse nos da pistas sobre su relación, la comunicación,…
-          Una de las madres ha etiquetado al niño cuando entra, este aspecto hay que evitarlo.
-          El objetivo de la asamblea se ha derivado al cumpleaños de una de las niñas.
-          Deberían participar todos los alumnos/as a la hora de contar su anécdota y sobre todo los niños/as más tímidos o tranquilos.
-          Debemos prestar atención a la postura de la profesora, la postura no debe ser tensa o a la defensiva, el tono tiene que cambiar dependiendo de la situación no ser uniforme.
-          Cuidar las afirmaciones del tipo “mi madre es la más guapa”.
-          Creo que se puede aprovechar los temas que salen en la asamblea para relacionarlo con lo que aprendemos en la escuela,  esto nos da la oportunidad de que las madres o los padres conozcan lo que saben los alumnos/as, lo que trabajamos en clase, y que los niños/as se sientan orgullosos de sus progresos.
-          Promover la búsqueda de lo positivo a la hora del relato de anécdotas y para los aspectos negativos.
-          Cuidar el modo de dar la bienvenida a los alumnos/as para que sea más igualitario.
-          Promover más la participación de los padres y madres.

Reflexionando a la hora de hacer la observación me he dado cuenta de que es difícil hacerlo porque, son muchos los aspectos a observar pero creo que la puesta en común que hemos hecho a partir de lo que hemos observado cada uno, nos permite complementar la observación, porque cada uno hemos sacado diferentes datos a partir de la observación.

“De Picasso a Richard Serra”

A partir de la visita a la exposición creo que algunas actividades que podemos proponer pueden ser las siguientes:
-          En la asamblea vamos a comentar las formas que hemos visto en los cuadros (cuadrados, rectángulos, círculos, espirales, …), los colores que utilizan…
-          Después discutiremos con que instrumentos los pintores pintan los cuadros o los escultores hacen sus obras  (pinceles, pinturas, lápices de madera, carboncillo, cartulinas, arcilla,…) a partir de ahí les ofreceremos material diverso y  dejaremos que hagan su propia creación.
-          Podemos crear nuestro propio puzle a partir de las obras que hemos visto, daremos al alumnado una hoja donde recrearán una de las obras que hemos visto, después la plastificaremos y más tarde la dividiremos en partes, para posteriormente realizar nuestro puzle.
-          Les mostraremos la imagen de alguno de los cuadros que hemos visto en la exposición y en grupo comentaremos lo que vemos en él, las formas que utiliza, los colores, etc. Después el alumnado aportará ideas para  inventar una historia  a partir de lo que vean en el cuadro. 

CONCEPTOS VISTOS EN CLASE


METACOGNICIÓN

Manera de aprender a razonar sobre el propio razonamiento, aprender a aprender, es mejorar las actividades y las tareas intelectuales que uno lleva a cabo usando la reflexión para orientarlas y asegurarse una buena ejecución.

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

El condicionamiento clásico, también llamado condicionamiento pavloviano, es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por el fisiólogo ruso Ivan Pavlov. Se basa en lo que Aristóteles llamó la ley de contigüidad (" Cuando dos cosas suelen ocurrir juntas, la aparición de una traerá la otra a la mente"). Este tipo de condicionamiento supone que un estímulo que no producía una respuesta, es asociado con un estímulo que ya producía tal respuesta ( el estímulo incondicionado) hasta que el primer estímulo también pasa a producir la respuesta.

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

El condicionamiento operante pone al sujeto en una situación en la que alguna de sus conductas provoca la aparición de un refuerzo; como consecuencia de la presencia del refuerzo se produce en el sujeto una modificación en la probabilidad de la emisión de dicha conducta. El adjetivo “operante” se emplea para caracterizar este tipo de condicionamiento porque, y a diferencia del “condicionamiento clásico”, el sujeto interviene y “opera” en el medio, lo modifica y este reobra sobre el organismo: si los resultados de la acción del sujeto son “adecuados, placenteros” la conducta se aprenderá, siendo mas probable que se emita de nuevo en las mismas circunstancias; si los resultados de la acción no son “adecuados, es decir desagradables” dicha conducta tenderá a desaparecer en el sujeto.

Entre las diferencias entre el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante, puede mencionarse que, en el segundo, la asociación se produce entre respuestas y las consecuencias que se derivan de éstas. Por otra parte, en el condicionamiento clásico, el estímulo incondicionado no depende de la respuesta del sujeto, pero en el operante las consecuencias .
Otra diferencia sustancial es que, en el condicionamiento clásico, la respuesta del sujeto es involuntaria. En cambio, en el condicionamiento operante, suele ser voluntaria.
Enlaces:

martes, 18 de octubre de 2011

Quiero ser una profesional con las siguientes características



  •   Como estudiante me gustaría conseguir los conocimientos y habilidades necesarias, ir adaptándome a los cambios que se producen en la educación y tener ganas de aprender día a día para en el futuro desempeñar mi trabajo lo mejor posible.
  •  Como profesional me parece importante: tener iniciativa, ilusión,  poseer los conocimientos necesarios, promover un clima positivo, ser empática, atenta, ser capaz de proponer actividades significativas en el aula, innovar, actualizarme constantemente.