miércoles, 21 de diciembre de 2011

21 de diciembre de 2011

PRÁCTICA OBSERVACIÓN SOBRE LA CREATIVIDAD

En la clase de hoy hemos hablado sobre la creatividad (ingenio, inventiva, pensamiento original, imaginación constructiva, pensamiento divergente o pensamiento creativo, es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales).
En Educación Infantil la creatividad es como hacer magia, se trata de sacar lo mejor del niño, animarle a que desarrolle sus ideas, proporcionándole estímulos, un ambiente rico, donde el profesor sepa conducir esa creatividad para que esta se desarrolle.
A través de la creatividad una persona crece. Quien quiere crece

TÉCNICAS DE CREATIVIDAD
v  Primer paso: potenciar la creatividad, copiar es un recurso que frente a lo que se pueda pensar es muy valioso para seguir continuando esas ideas que hemos visto o adaptarlas a nuestras necesidades, continuamente en nuestra vida cotidiana cogemos ideas de nuestro entorno.
v  Segundo paso: relacionar, los proyectos en los que trabajemos se tienen que adaptar al entorno cuantos más elementos reales tengamos mejor.
v  Tercer paso: Análisis, antes de comenzar un proyecto tenemos que analizar la situación de la que partimos para poder saber cuáles son nuestras carencias y nuestros puntos fuertes.
v  Cuarto paso: Asegurar la ilusión de los participes del proyecto, todo proyecto para que funcione y se realice con gusto debe tener ilusión.
v  Quinto paso: Para desarrollar un proyecto es necesario el trabajo en equipo donde todos demos y recibamos, todos tenemos algo que aportar en un proyecto.
v  Sexto paso: Desaprender, es mejor olvidar o dejar algo que hemos aprendido para hacer cosas nuevas, si has aprendido algo que supone limitaciones a tu creatividad es mejor desaprenderlo y optar por nuevas posibilidades.
v  Séptimo paso: Proyecto abierto a la comunidad
v  Octavo paso: Compartir el proyecto, debemos difundir el proyecto de modo que llegue al máximo de gente posible, para que sepan lo que hacemos, aprendan con nosotros, nos aporten cosas nuevas, nos ayuden a mejorarlo,…
v  Noveno paso: Reto, el proyecto tiene que plantear retos al alumno.
v  Décimo paso: Ver oportunidades en las dificultades, y en la forma de adaptarnos al cambio, a la hora de hacer el proyecto no va a ser fácil pero los obstáculos hay que verlos como oportunidades para crecer.
v  11º paso: Apoyo, tiene que ofrecer apoyo y soluciones a los clientes.
v  12º paso: Proceso que se sigue
o   Tomar la decisión de llevarlo a cabo
o   Interiorizarlo
o   Dar una serie de pasos para planificarlo
o   Proyectos
v  13º paso: Difusión por ejemplo en la web del centro para que los padres conozcan lo que hacen sus hijos.
v  14º paso: Evaluación positiva, tenemos que ver las cosas que hemos conseguido a través de él.
v  15º paso: Abre tu mente a nuevas propuestas

Después de hablar sobre la creatividad y estudiar de qué se trata, el profesor nos ha propuesto hacer un proyecto  en unos minutos con el objetivo de aumentar la creatividad de los alumnos y alumnas. 
Las ideas que yo propongo para el proyecto son las siguientes: En la primera actividad podemos traer objetos cotidianos que tengamos cerca como por ejemplo un sombrero, un cepillo, un pañuelo, un embudo, un antifaz, papel de aluminio,... Y que los niños nos digan nuevos usos que les podemos dar.
Siguiendo con la propuesta anterior les ofrceremos numerosos materiales cotidianos como los anteriores y les daremos unas láminas con dibujos de profesionales o personajes y ellos a partir de estos materiales tienen que confeccionar un disfraz que se asemeje a la imagen. De modo que tengan que usar estos materiales aplicados de otra manera.

Todo el mundo tiene capacidades creativas que se pueden desarrollar, cuando alguien dice que no es creativo significa que no ha estudiado lo que corresponde o que no ha practicado. De esto nos habla Ken Robinson, un experto en creatividad, en la siguiente entrevista, que podéis ver en esta página: http://www.rtve.es/television/20110327/todos-tenemos-capacidad-ser-creativos/420223.shtml

 A continuación adjunto un vídeo con curiosidades sobre la creatividad:





lunes, 19 de diciembre de 2011

OBSERVACIÓN 12 DE DICIEMBRE 2011

En esta clase hemos hablado sobre los procesos psicológicos básicos, son los siguientes: 
  • Atención
  • Percepción
  • Memoria
Estos procesos nos ayudan en la observación ya que es importante que estemos atentos a lo que nos rodea, para poder percibir lo que pasa a nuestro alrededor.  Cuando estamos interesados en algo nuestro umbral de atención es mayor por lo que es más fácil percibir aquello que nos interesa, la observación se puede mejorar mediante el entrenamiento,  a veces cuando no buscamos algo simplemente pasa desapercibido para nosotros de ahí la frase " es fácil perder de vista algo que no buscas". 


Esta frase la pusimos en práctica mediante un vídeo en el que nos teníamos que fijar en el número de  pases de balón que  daban un grupo de jugadores de baloncesto, al finalizar los pases nos preguntaba si habíamos visto a un oso bailando entre los jugadores. La respuesta es que no vi al oso porque estaba centrando la atención en otro aspecto que eran los pases, por lo que ese hecho paso desapercibido. Cuando lo volvimos a ver comprobamos que era cierto, este vídeo nos muestra que hay muchas cosas que pasan desapercibidas para nosotros porque muchas veces lo que no buscamos no lo tenemos en cuenta cuando observamos.






Al final de la clase hicimos una lluvia de ideas para poner un título a un proyecto de aula con el fin de mejorar la atención de los alumnos y alumnas:
Con las ideas que hemos dado hemos obtenido una lista de control abierta, mediante los títulos propuesto han salido temas sobre los que fijarnos a la hora de observar.

viernes, 9 de diciembre de 2011

PRESENTACIONES SOBRE LA OBSERVACIÓN

Las presentaciones nos muestran en qué consiste la observación en educación infantil:
Por observación entendemos el proceso en el que intervienen los componentes de percepción, interpretación, conocimiento previo y en él deben ser impelidos los efectos denominados sesgos. A partir de estos pilares la observación puede entenderse como un proceso intencional en el que fenómenos biológicos, físicos, sociales o psicológicos de personas, situaciones y otras entidades, son representados sobre un registro con un mayor o menor grado de sistematización.
Nos habla de la necesidad de la observación para evaluar, valorar, tutorizar a través de técnicas e informes.
Dentro de la observación desarrolla el plano de la evaluación y distingue tres tipos:
-          Evaluación inicial: relaciona lo que se enseña en la escuela y lo que los niños/as aprenden fuera de ella.
-          Evaluación formativa: se realiza de manera progresiva
-          Evaluación sumativa: al final del proceso para evaluar resultados

Establece dos tipos de observación:

-          Observación no sistemática:

o  No requiere conocimientos iniciales
o   Consume mucho tiempo
o   Se lleva a cabo a través de instrumentos como:

§  Notas de campo: apuntes o notas breves que se toman durante la observación, son mensajes breves y concisos, ideas, palabras,…
§  Registro anecdótico: registra acontecimientos o descripciones de una conducta o suceso.
§  Registro de muestras: describen eventos de modo intensivo, registro de una conducta durante un periodo de tiempo.
§  Diario: se realiza una vez acontecidos los hechos, observaciones subjetivas.

-          Observación sistemática:

o   Bajo criterios predefinidos
o   Campo delimitado con una finalidad concreta
o   Planificada sistemáticamente en el tiempo
o   Se lleva a cabo a través de instrumentos como:

§  Listas de control: registran la aparición o no de una conducta durante al observación, no especifica duración ni frecuencia.
§  Escalas de estimación: gradúan la fuerza con la que aparece una conducta, cuantifican grado e intensidad.
§  Sistema de categorías: recogen el conjunto de sistemas categoriales que van a ser objeto de observación.

La observación es importante en educación porque nos permite obtener datos:

-          Para saber discernir que acontecimientos son significativos.
-          Detectar las interacciones que existen dentro del aula.
-          Establecer patrones de conducta para determinar actitudes.
-          Tener mayor conocimiento de los alumnos/as.
-          Detectar problemáticas y poder prevenirlas
-          Encontrar las causas de un problema
-          Descubrir estilos de aprendizaje
-          Adecuar los aprendizajes a las necesidades y capacidades
-          Constatar el aprendizaje realizado
-          Evaluar y mejorar la práctica docente



jueves, 1 de diciembre de 2011

Práctica de obsevación 30/11/11

En la clase de hoy hemos hecho una práctica de observación, para ello hemos hecho varios grupos donde cada uno tenía una función.

-          Uno de los grupos tenía que cantar una canción con coreografía sobre un tema educativo. En este caso ha sido una canción sobre los números del uno al diez.
En la actuación estábamos escenificando a una clase de infantil, uno de los componentes del grupo representaba a la profesora, ésta nos estaba enseñando a los demás, que representábamos a los alumnos/as una canción sobre los números, entre los  alumnos/as había algunos que estaban despistados o les aburría la actividad.
La actuación la representamos en el hall de la facultad varias veces y también de forma conjunta con el resto de compañeros de la clase en la cafetería de la facultad.

-          Otro de los grupos se encargó de hacer entrevistas a la gente que estaba viendo al grupo que actuaba, les hacían una serie de preguntas sobre lo que estaban viendo,  y así registrar sus reacciones y opiniones sobre la práctica.
-          Otro de los grupos se encargó de fotografiar y grabar la actuación para posteriormente analizarla, además de observar al grupo que actuaba también se encargaban de observar la reacción de la gente que pasaba por allí y veía la actuación.

Esta práctica nos permite observar de modo práctico las reacciones de las personas, podemos ver a través de sus reacciones si les hemos sorprendido, si hemos despertado su curiosidad, si no les ha parecido interesante, también en cuanto al grupo que actuaba podemos valorar cómo ha sido la representación y el papel que ha ejercido cada uno, las interacciones, etc.


Mi valoración sobre la práctica:
al principio vi dificultad para realizar la práctica pero luego a medida que se iba desarrollando vi el porqué de la misma, creo que ha sido una práctica interesante porque hemos jugado con factores que estaban fuera de nuestro control, no sabíamos que iba a producir en los demás la práctica que hemos llevado a cabo, vemos que es difícil captar y mantener la atención de la gente, pero podemos a través de ello observar aquello que se produce a nuestro alrededor, en este caso la observación se ha servido de instrumentos en los que se ha apoyado como cámaras, móviles y entrevistas o cuestionarios, estos recursos nos permiten valorar posteriormente la práctica, además de lo observado por cada uno a nivel individual. Esta observación nos permite analizar lo que ha pasado para poder mejorarlo, de modo que al finalizar la clase hemos puesto en común nuestra valoración sobre la práctica, lo que cada uno ha observado y después hemos sacado conclusiones sobre lo que hemos hecho bien y lo que se podría mejorar, para posteriores prácticas. Y es que lo que hemos hecho hoy es un reflejo de lo que podemos hacer en el aula, necesitamos observar para posteriormente analizar, reflexionar, sacar conclusiones para poder mejorar en la medida de lo posible.


domingo, 13 de noviembre de 2011

ÍTEM PARA AÑADIR AL CUESTIONARIO

A continuación expongo varios ítem que podemos utilizar a la hora de observar


Ø  Comprueba si el alumno sigue el aprendizaje
Ø  Hace reflexiones sobre las actividades o al finalizar la clase
Ø  Se preocupa porque todos los alumnos participen
Ø  Se  preocupa porque todos los alumnos estén integrados
Ø  Deja claros los objetivos de la tareas
Ø  Deja tiempo para que el alumno/a reflexione
Ø  Aprovecha los recursos de que dispone
Ø  Deja a los alumnos exponer sus ideas o conocimientos
Ø  A la hora de realizar la tarea se dan directrices claras
Ø  Utiliza el refuerzo
Ø  Usa las nuevas tecnologías
Ø  Conecta lo tratado en clase con otros aprendizajes
Ø  Tienen en cuenta el trabajo colaborativo


PRÁCTICA OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA


En la clase de hoy hemos trabajado la observación sistemática, para ello,primero hemos leído un cuestionario, que contenía diferentes ítem con el fin de  evaluar la actitud del profesor. Después hemos añadido un ítem que hemos creado cada uno individualmente y en conjunto hemos hecho una lluvia de ideas, aportando otros ítems que se podrían añadir al cuestionario.



A continuación hemos hecho una puesta en escena para aplicar la observación sistemática, eligiendo cuatro ítems sobre los que fijarnos a la hora de observar. Para hacer la puesta en escena, cuatro compañeras han escenificado una situación de clase en la que estaban aprendiendo los conceptos de ancho y estrecho, una de ellas era la profesora, y las demás las alumnas,  en base a esta situación hemos aplicado la observación sistemática.


A partir de esta práctica podemos ver que la observación sistemática al ser estructurada nos permite, tener prefijados los aspectos en los que nos vamos a fijar a la hora de observar. Podemos ver la diferencia con la observación no sistemática, ya que en la anterior práctica la trabajamos, y comprobamos que es más difícil porque se nos pueden escapar muchos datos.

miércoles, 19 de octubre de 2011

OBSERVACIÓN NO SISTEMÁTICA

Hoy hemos hecho una práctica de observación no sistemática en clase, las ventajas de este tipo de observación es que puedes obtener datos no previstos y no hace falta mucha preparación previa.
Mi grado de participación en la práctica ha sido no participante, ya que no me he involucrado en la situación que iba a observar.
La situación que he observado ha sido la realización de una asamblea simulada realizada por las compañeras de clase, donde se interpretaban los roles del alumno/a y de los padres. La premisa de la que partimos es que era un lunes por la mañana, llevábamos cinco semanas de curso y en la asamblea están comentando lo que han hecho en el fin de semana, además los padres  han venido al aula. Mi tarea a realizar era observar a los participantes, a los observadores y a mí misma.
La finalidad es poner en común nuestras observaciones con los compañeros para realizar aportaciones con el objetivo de mejorar.
Algunos de los aportes que hemos hecho han sido los siguientes:
-          Los padres deberían haber estado más cercanos al grupo con los niños/as, para involucrarlos en la situación y favorecer la comunicación.
-          La comunicación entre las madres es observable para ver las relaciones que hay entre ellas, la posición que adoptan al situarse nos da pistas sobre su relación, la comunicación,…
-          Una de las madres ha etiquetado al niño cuando entra, este aspecto hay que evitarlo.
-          El objetivo de la asamblea se ha derivado al cumpleaños de una de las niñas.
-          Deberían participar todos los alumnos/as a la hora de contar su anécdota y sobre todo los niños/as más tímidos o tranquilos.
-          Debemos prestar atención a la postura de la profesora, la postura no debe ser tensa o a la defensiva, el tono tiene que cambiar dependiendo de la situación no ser uniforme.
-          Cuidar las afirmaciones del tipo “mi madre es la más guapa”.
-          Creo que se puede aprovechar los temas que salen en la asamblea para relacionarlo con lo que aprendemos en la escuela,  esto nos da la oportunidad de que las madres o los padres conozcan lo que saben los alumnos/as, lo que trabajamos en clase, y que los niños/as se sientan orgullosos de sus progresos.
-          Promover la búsqueda de lo positivo a la hora del relato de anécdotas y para los aspectos negativos.
-          Cuidar el modo de dar la bienvenida a los alumnos/as para que sea más igualitario.
-          Promover más la participación de los padres y madres.

Reflexionando a la hora de hacer la observación me he dado cuenta de que es difícil hacerlo porque, son muchos los aspectos a observar pero creo que la puesta en común que hemos hecho a partir de lo que hemos observado cada uno, nos permite complementar la observación, porque cada uno hemos sacado diferentes datos a partir de la observación.

“De Picasso a Richard Serra”

A partir de la visita a la exposición creo que algunas actividades que podemos proponer pueden ser las siguientes:
-          En la asamblea vamos a comentar las formas que hemos visto en los cuadros (cuadrados, rectángulos, círculos, espirales, …), los colores que utilizan…
-          Después discutiremos con que instrumentos los pintores pintan los cuadros o los escultores hacen sus obras  (pinceles, pinturas, lápices de madera, carboncillo, cartulinas, arcilla,…) a partir de ahí les ofreceremos material diverso y  dejaremos que hagan su propia creación.
-          Podemos crear nuestro propio puzle a partir de las obras que hemos visto, daremos al alumnado una hoja donde recrearán una de las obras que hemos visto, después la plastificaremos y más tarde la dividiremos en partes, para posteriormente realizar nuestro puzle.
-          Les mostraremos la imagen de alguno de los cuadros que hemos visto en la exposición y en grupo comentaremos lo que vemos en él, las formas que utiliza, los colores, etc. Después el alumnado aportará ideas para  inventar una historia  a partir de lo que vean en el cuadro. 

CONCEPTOS VISTOS EN CLASE


METACOGNICIÓN

Manera de aprender a razonar sobre el propio razonamiento, aprender a aprender, es mejorar las actividades y las tareas intelectuales que uno lleva a cabo usando la reflexión para orientarlas y asegurarse una buena ejecución.

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

El condicionamiento clásico, también llamado condicionamiento pavloviano, es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por el fisiólogo ruso Ivan Pavlov. Se basa en lo que Aristóteles llamó la ley de contigüidad (" Cuando dos cosas suelen ocurrir juntas, la aparición de una traerá la otra a la mente"). Este tipo de condicionamiento supone que un estímulo que no producía una respuesta, es asociado con un estímulo que ya producía tal respuesta ( el estímulo incondicionado) hasta que el primer estímulo también pasa a producir la respuesta.

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

El condicionamiento operante pone al sujeto en una situación en la que alguna de sus conductas provoca la aparición de un refuerzo; como consecuencia de la presencia del refuerzo se produce en el sujeto una modificación en la probabilidad de la emisión de dicha conducta. El adjetivo “operante” se emplea para caracterizar este tipo de condicionamiento porque, y a diferencia del “condicionamiento clásico”, el sujeto interviene y “opera” en el medio, lo modifica y este reobra sobre el organismo: si los resultados de la acción del sujeto son “adecuados, placenteros” la conducta se aprenderá, siendo mas probable que se emita de nuevo en las mismas circunstancias; si los resultados de la acción no son “adecuados, es decir desagradables” dicha conducta tenderá a desaparecer en el sujeto.

Entre las diferencias entre el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante, puede mencionarse que, en el segundo, la asociación se produce entre respuestas y las consecuencias que se derivan de éstas. Por otra parte, en el condicionamiento clásico, el estímulo incondicionado no depende de la respuesta del sujeto, pero en el operante las consecuencias .
Otra diferencia sustancial es que, en el condicionamiento clásico, la respuesta del sujeto es involuntaria. En cambio, en el condicionamiento operante, suele ser voluntaria.
Enlaces:

martes, 18 de octubre de 2011

Quiero ser una profesional con las siguientes características



  •   Como estudiante me gustaría conseguir los conocimientos y habilidades necesarias, ir adaptándome a los cambios que se producen en la educación y tener ganas de aprender día a día para en el futuro desempeñar mi trabajo lo mejor posible.
  •  Como profesional me parece importante: tener iniciativa, ilusión,  poseer los conocimientos necesarios, promover un clima positivo, ser empática, atenta, ser capaz de proponer actividades significativas en el aula, innovar, actualizarme constantemente.